LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS
Aquí puedes publicar tus textos, tus dibujos, tus fotografías y todo aquello que se te ocurra.
¡Anímate a participar!
Cuando se fue la luz en España...
Alicia Caña Jiménez (2º ESO D)
Al principio del apagón estaba muy nerviosa y con mucho miedo de que fuera una especie de ataque de algún país o el comienzo de una guerra. Al pasar las horas me fui dando cuenta de que la mayor parte del mundo funciona con electricidad, y lo único en lo que podía pensar era en que volviera rápidamente la luz ya que en las calles no había semáforos y podría haber varios accidentes. Cuando, por fin, volvió me alegré un montón ya que pensaba que iba a tardar varios días.
El apagón duró aproximadamente doce horas y afectó a toda la península Ibérica, interrumpiendo servicios esenciales como transporte, telecomunicaciones y comercio. El tráfico ferroviario se interrumpió en todo el país, y se cancelaron vuelos en varios aeropuertos. Hubo problemas generalizados en las redes móviles e internet, afectando la comunicación en todo el país.
La interrupción de rutinas y la incertidumbre generaron trastornos del sueño y aumentaron los síntomas depresivos en la población.
Yo solo espero que no vuelva a suceder nada parecido pero a partir de ahora es importante tener las cosas necesarias por si volviera a ocurrir.
Personalmente lo pasé muy mal, por el tema de la luz, la ducha y el móvil.
Solo deseo que no haya sido un ciberataque.
Todo empezó aquella mañana
Hermes Marimón Alemán (4º ESO B)
Todo empezó aquella mañana del lunes 3 de octubre.
Cuando me desperté, esa misma mañana tenía los dos exámenes con los que me jugaba el curso: de Física a primera hora y de Mates a segunda hora, uno después del otro. No había estudiar nada para ningún examen desde la muerte de mi padre,- hacía ya dos meses-, pues no había conseguido concentrarme en nada.
Un amigo me dijo que si me quería ir con él ese sábado de fiesta, ya que desde la muerte de mi padre no me ha vuelto a ver feliz. Así que accedí a salir con él. Entonces me dijo que iríamos a una discoteca cercana, que se llamaba "Teatre".
Me desperté a las 17:00 de la siesta para prepararme para salir. Me duché, me puse mi mejor ropa, avisé a mi madre de que salía y me fui en dirección a casa de mi amigo. Cuando llegué, él ya estaba en la puerta esperándome. Me acerqué a él y, después de saludarnos, me enseñó una bolsita de polvos blancos. Seguidamente me dijo:
-Esta noche nos la vamos a pasar en grande.
-Tío... ¿Qué cojones es eso?
-¡Coca! ¿Qué va a ser si no?
-Anda, guárdate eso.
Se levantó de la acera y nos dirigimos al Teatre. Tardamos una media hora en llegar. Y a esa hora ya había ambiente de fiesta. Entramos y, al entrar, ya estaba el típico "chunda chunda" de las discotecas. Había montones de personas, el bar estaba sirviendo copas sin parar, con chicas guapas y con los típicos chicos intentando ligar con ellas.
Mi amigo me invitó a la primera copa. Era la primera que tomaba en toda mi vida. Me sentó como el culo y fui corriendo al baño a vomitar. Tras ello, me lavé la cara y, a través del reflejo del espejo, vi que un par de tíos hacían un intercambio. Uno le daba unos 20€ y el otro le dio una bolsita como la que me enseñó mi amigo. Al fijarme un poco, me di cuenta de que era mi amigo el que le estaba dando la bolsa a aquel desconocido. Me di la vuelta corriendo y le dije:
-Bro, ¿qué estás haciendo?
-Tranquilo, Eric, no es nada.
-¿Cómo que nada?
-¡Vale, es cocaína! Me he buscado un pequeño negocio para poder comprarme la moto.
Salí del baño y mi amigo vino detrás.
-Además, va genial para los estudios.
-Pero Juan, eso no está bien.
-Nada está bien. ¿Quieres probarla? Así olvidas las penas.
-¡Qué va!
-¡Pruébala! Por una raya no pasa nada.
-...Una sola, nada más.
Nos volvimos al baño y mi amigo me explicó cómo esnifarla.
En ese momento me entró un pelotazo que tardó varias horas en bajar. Me desperté sentado en el váter. Entonces serían las tres de la mañana o, como mínimo, las 12 de la madrugada. Salí del baño, busqué a mi amigo y lo encontré coqueteando con unas chicas. Me acerqué a él y le pedí más, y esta vez me dio media pastilla amarilla, minúscula. Con eso soñé con mi padre. Y así estuve toda la noche, que yo recuerde.
Me desperté el domingo a las nueve de la noche en mi casa, tumbado en mi cama. No recordaba cómo había llegado a mi casa. Me levanté y me dirigí a la cocina para tomar algo, pero recordé que mi madre estaba haciendo una guardia de 24 horas y que no habíamos comprado nada, así que el frigo estaba desierto. Me tomé un vaso de agua y me volví a tumbar en la cama.
Lunes 3 de octubre por la mañana.
Cuando me desperté, esa misma mañana tenía los dos exámenes con los que me jugaba el curso: de Física a primera hora y de Mates a segunda hora, uno después del otro. No había podido estudiar nada para ningún examen desde la muerte de mi padre,- hacía ya dos meses-, pues no había conseguido concentrarme en nada.
Salí de mi casa en dirección al instituto, como de costumbre, y me quedé impactado al ver coches de policía y ambulancias por el barrio. Con los cuchicheos de la gente apelotonada siguiendo a dichos vehículos, llegué a oír las noticias:
"13 Personas muertas el pasado sábado 1 de octubre en la discoteca Teatre."
Ana María Rodríguez González
Juan Carlos Pérez López
María Sánchez Torres
Alberto Gómez García
Carmen Díaz Pérez
José Antonio Martínez Rodríguez
Laura Herrera Ruiz
Pedro Fernández Sánchez
Patricia Castro Morales
Francisco Javier López Hernández
Marta Jiménez Romero
Juan García Lorca
Eric González Gómez
Estos dos últimos me cortaron la respiración. Eran el nombre de mi amigo y el mío.
Corrí hacia el Teatre. La discoteca estaba sumida en cenizas, calcinada.
Volví a mi casa. Vi a mi madre llorando con una foto mía entre sus manos temblorosas, gritando de dolor. En menos de 3 meses había perdido a las dos personas que más quería. Esa noche me había quedado inconsciente por las drogas. La discoteca se incendió y yo estaba dentro, metido en un cubículo infame, en el que, al igual que yo, otras personas se habían intoxicado de la misma manera, con el mismo veneno que yo. Todo empezó aquella mañana en la que desperté y no estaba vivo.
Cartas de amor
Ovidio fue un poeta romano que vivió en el siglo I a. C. Una de las obras que escribió fue las Cartas de las heroínas, una colección de 21 cartas ficticias que algunos personajes femeninos de la literatura y la mitología dirigen a sus enamorados. Así, Penélope implora a Ulises, Dido recrimina a Eneas o Safo acusa a Faón de su abandono. Con motivo de la celebración del día de San Valentín, en clase de Lengua castellana hemos querido recrear este "juego literario" de Ovidio y hacer lo propio con personajes femeninos más o menos cercanos a nuestro tiempo actual.
Amado Orfeo,
Desde las sombras del Hades te escribo con el eco de tu lira aún vibrando en mi alma. Sentí tu amor en cada nota, en cada paso que diste por mí; y sin embargo, todo se perdió en un instante. ¿Por qué miraste atrás? ¿No bastaba la promesa de nuestro reencuentro? Ahora, el olvido me reclama y tú regresas solo, con la música como único consuelo. No llores por mí, mi amor; canta, y en cada melodía estaré viva en tu recuerdo.
Siempre tuya, Eurídice.
María Montoya López, 4º ESO B
Querido Antonio:
Tu amada está enferma. Con la venida del otoño, las hojas caen de los árboles, las flores se marchitan y el intimidante frío me corta los labios. La muerte me llama a gritos. ¡Mis pulmones se van desvaneciendo! Mi corazón te abrazará hasta el más allá. Antonio, eres la cerilla que aviva mi hoguera, la vela que alumbra el castillo frío y oscuro.
¡Te quiero!
De: Leonor
Eloy Martínez Vega, 4º ESO B
Querido Romeo,
No hay un solo momento en que no piense en ti. Desde que te vi, supe que mi corazón te pertenecía, y ahora no puedo imaginar una vida sin tu amor.
Tus palabras son como una suave y encantadora melodía. Cada mirada
tuya me llena de felicidad. Ojalá el mundo no se interpusiera entre nosotros. Ojalá pudiéramos amarnos sin miedo, sin la sombra de nuestras familias separándonos.
Pero, aunque todo esté en contra nosotros, sé que mi amor por ti es mucho más fuerte que cualquier obstáculo. Cuando no estás a mi lado, te extraño con cada parte de mi cuerpo. Sueño con el día que podamos estar juntos, sin ningún impedimento, sin temor y sin secretos. Hasta que eso ocurra, guárdame en tu corazón, así como estarás siempre en el mío.
Con todo mi amor, Julieta.
Irene Aliaga Pina, 4º ESO B
Amado Calisto,
Mi corazón se consume como la cera al fuego desde que tus ojos dejaron de iluminar mis noches. ¿Por qué el destino, tan cruel, nos arrebata el gozo de un amor apenas nacido? Mi alma vaga entre suspiros y lamentos, recordando el roce de tus palabras y la dulzura de tus promesas. Si el cielo nos niega la dicha, prefiero la muerte al tormento de esta soledad.
Tuya eternamente, Melibea.
María Montoya López, 4º ESO B
LA VENDA DE LA INDIFERENCIA
Alba Fernández Fernández (2º de Bachillerato de Ciencias)
Al igual que muchas otras cosas, es incomprensible que en pleno siglo XXI siga existiendo la discriminación hacia inmigrantes. Por desgracia, aún existen distintos tipos de discriminación (lo que me parece alarmante) y cada cual más entristecedor.
Y por supuesto esto se debe al humano y sus problemas de hipocresía y egocentrismo; pues solo él es capaz de mirar a alguien de su misma especie con asco y desprecio únicamente por sus orígenes.
Hacemos oídos sordos, pensamos que no es un problema que nos afecte; ¿para qué preocuparse? Incluso muchos aseguran que el cierre hermético de fronteras es lo mejor: «¡Que se queden en su país!» sostienen.
Creo que esa gente no ve a los inmigrantes como personas, sino como bultos que obstaculizan su paso o que molestan a su vista, ¿cómo se puede ser tan insensible?
¿Acaso no harías tú lo mismo? En un país que se derrumba, en el que no se cumplen las condiciones básicas (mínimas) para poder vivir, ¿serías capaz de ver cómo el brillo y la esperanza desaparecen de los ojos de tu familia tras cada explosión? ¿Los dejarías morir? ¿No buscarías un lugar mejor?
Por supuesto que sí, moverías mar y tierra si hiciese falta. ¿Y qué te ocurriría al comprobar que tu última esperanza está dividida por una gran valla electrificada flanqueada por guardias con una aparente venda de indiferencia cubriendo sus ojos?
Te derrumbarías. Tu mundo se vendría abajo. Mirarías a tus hijos con los ojos llenos de lágrimas al descubrir que no existe un lugar para ellos, pues no son los mejores jugando al fútbol, ni al tenis, ni al baloncesto… No son grandes futuros atletas de los que sacar dinero, solo son unos niños normales.
En conclusión, es duro de admitir pero este gran problema no viene de otro sitio, externo a nosotros, no; parte de nuestra sociedad. Así que girar la cabeza a otro lado o fingir ceguera nos hace a todos igual de culpables. No son bultos, no son cargas y no son cifras, son personas que buscan una nueva oportunidad. Así pues, a todas esas personas tan faltas de empatía, espero que al ver una noticia de una nueva patera que ha llegado a la costa de donde sea, piensen en lo fácil que es criticar desde la comodidad de sus sillones y lo que han debido pasar esas personas hasta llegar.
Espero que actúen con humanidad; no todos tenemos la misma suerte en este mundo cruel.
Poemas de Versos perdidos (pseudónimo)
4º de ESO
Tu sonrisa es un rayo de sol,
Calienta mis días, despeja mis nubes.
Cuando me hablas, el mundo se queda quieto.
Como si tus palabras fueran melodías,
que solo tú y yo entendemos.
Tus ojos esconden un cielo diferente,
Uno como nunca había visto.
Me pierdo feliz en tu luz,
Sin mapa, sin prisas, sin miedo.
Es fácil amar si eres tú,
como un verano infinito.
En tu risa me quedo,
en tus brazos descanso,
y el tiempo por fin, deja de correr.
.En tu mirada hay un mundo,
uno que nadie más conoce.
Se siente como un secreto compartido,
un rincón donde todo es verdad.
Cuando cerca, el aire cambia,
se vuelve suave, se está volviendo mío, nuestro.
Y en el roce casual de tus manos,
encuentro mil promesas escondidas.
No sé qué somos, ni qué seremos,
pero ahora, aquí, contigo,
el presente basta, y el resto,
puede esperar.
La leyenda del castillo en ruinas
María Montoya López (4ºB)

Era una noche de luna llena y el viento silbaba entre las ramas de los árboles como si quisiera advertirme de algo. Había llegado al castillo abandonado, el lugar del que todos en el pueblo hablaban, pero que nadie se atrevía a visitar. Decían que allí, entre las ruinas, se oía el eco de antiguas voces y susurros de amores rotos y traiciones. Pero algo en ese misterio me atraía y no podía resistirme a conocer la verdad.
Al pasar por el gran portón de hierro oxidado, noté que la luna iluminaba apenas lo suficiente para ver las paredes derrumbadas, cubiertas de musgo y enredaderas que parecían aferrarse a las piedras como recuerdos de tiempos mejores. A lo lejos, escuché un crujido. Me giré, pero no vi nada, solo sombras bailando en el suelo. Sin embargo, sentí una presencia, como si alguien me estuviera observando.
—¿Quién está ahí? —pregunté, intentando que mi voz sonara firme, aunque por dentro sentía un miedo inexplicable. Después de unos segundos de silencio, una figura emergió de entre las sombras. Era un joven de aspecto triste y melancólico, con ropas antiguas, como sacadas de otra época. Sus ojos reflejaban un dolor profundo; pero, al mismo tiempo, había una ternura en su mirada que me hizo sentir segura, como si él también llevara mucho tiempo esperando a alguien.
—No temas —dijo él, su voz apenas un susurro—. No quiero hacerte daño. Solo... quería verte.
Me quedé inmóvil, observándolo con curiosidad y sorpresa.
—¿Quién eres? —logré preguntar finalmente, aunque sentí que mi corazón latía tan fuerte que él podía escucharlo.
—Me llamo Adrián, y este... este era mi hogar. Hace muchos años viví aquí, pero ahora estoy atrapado en estas ruinas, sin poder encontrar la paz.
Su confesión me dejó sin palabras. ¿Era posible que estuviera hablando con un espíritu? Pero había algo en él que me hacía querer escuchar más, conocer su historia.
—¿Por qué estás atrapado aquí? —pregunté, sintiendo una mezcla de compasión y curiosidad.
Adrián bajó la mirada y suspiró, como si revivir aquel recuerdo le causara un dolor indescriptible.
—Fue por amor... —dijo finalmente—. Hace mucho tiempo, amé a alguien con todo mi ser, pero ese amor fue nuestra perdición. Nos separaron y, desde entonces, vago por este lugar, esperando verla una vez más, aunque sé que nunca regresará.
Sentí una punzada en el pecho. Su historia era tan triste y profunda que no pude evitar acercarme un poco más a él. Quizá, de alguna manera, podía ayudar.
—¿Y si te ayudase a encontrar la paz? —le ofrecí sin pensarlo demasiado, sin saber realmente qué podría hacer, pero sintiendo que debía intentarlo.
Él me miró sorprendido, como si nunca antes alguien le hubiera ofrecido esa posibilidad.
—¿Harías eso por mí? —preguntó, con una esperanza que brillaba en sus ojos apagados.
Asentí. No sabía cómo, pero estaba decidida a hacer lo posible por liberar a Adrián de aquella maldición.
La noche continuó y, mientras hablábamos, pude sentir que entre nosotros había una conexión inexplicable, un vínculo que iba más allá de las palabras y del tiempo. Era como si nuestras almas se reconocieran, como si nuestras historias estuvieran destinadas a cruzarse.
A medida que el sol empezaba a asomarse en el horizonte, Adrián comenzó a desvanecerse.
—Debo irme... pero regresaré al anochecer —dijo, con una tristeza que me partió el alma.
Y así, con la promesa de volver, Adrián desapareció en las primeras luces del amanecer, dejándome sola en el silencio del castillo. Sabía que esa noche regresaría para cumplir mi promesa.
Adolf Hitler
y el trastorno mental
Carolina Méndez Moreno
Antigua alumna del curso 2024-2025
Uno de los personajes más controvertidos de la historia. Uno de los dictadores más sanguinarios del siglo XX. Jefe del Partido Nacional Socialista Obrero Alemán. Protagonista de la Alemania Nazi. Asesino. Responsable de la muerte de, si no más, diecisiete millones de personas. Y a pesar de ser culpable de todo eso, era un humano. ¿Cómo puede un humano cometer todos estos actos? ¿Qué pasa con la carga psicológica?
En el tiempo se han realizado muchos estudios analizando la psicología de Hitler. Varios resultados han sido fruto de estas investigaciones. Unos le han atribuido múltiples trastornos mentales, y otros han concluido que estaba libre de estos. Se han encontrado documentos sobre la salud física de Hitler, y aunque no se han encontrado sobre su salud mental en su paso por el hospital militar Pasewalk (momento de su vida al que se remontan las especulaciones de que pasó por una evaluación psiquiátrica), cuando resultó intoxicado en una batalla a finales de 1918, se sabe que padeció de ceguera, él mismo lo menciona en su gran libro: Mein Kampf. Durante su recuperación, al enterarse de la derrota alemana y la revolución alemana de 1918 a 1919, recayó en la ceguera, lo que se ha considerado por algunos psiquiatras como un síntoma de histeria.
Varios de los estudios realizados observan que el Dictador sufría de diferentes trastornos psicológicos. Histeria. Psicopatía. Megalomanía. Trastornos, que según los psicoanalistas como Walter C. Langer o Erich Fromm, Hitler padecía. El psiquiatra, Wolfgang Treher, dijo que Hitler padecía de esquizofrenia. Edleff Shwaab cree que la obsesión de Hitler por los judíos y su imaginación son también los resultados de una esquizofrenia, provocada por una infancia dura, con un padre opresor y una madre abusiva. Estas teorías pueden ser especulaciones, o no.
Pero, ¿y si lo que dicen otros, como Fritz Redlich, es la realidad? Este investigador obtuvo, en sus estudios, respuestas que no se corresponden con otras como las de Langer o Fromm. Fritz Redlich concluyó que Hitler no sufría ningún tipo de trastorno mental, no estaba mentalmente enfermo.
Un estudio realizado por un grupo de investigación de la Universidad de Colorado en 2007 coincide con algunos de los trastornos que ya se le habían atribuido a Hitler, aunque no está de acuerdo con todos ellos. Muestra su acuerdo en que Hitler padecía de paranoia, además de rasgos sádicos y antisociales. Este estudio difiere de los demás al ser más exploratorio y abierto.
Lo más fácil de creer es que los que opinan que Hitler padecía un trastorno mental y no estaba bien a nivel psicológico tienen razón. ¿Cómo podría una persona, en sus facultades mentales, cometer tales crímenes? ¿Pueden unas creencias muy arraigadas, sin ayuda de un trastorno psicológico, llevar a alguien a cometer diferentes atentados contra tantas personas, tantos humanos? Sabemos seguro que Hitler creía mucho en la pureza de la raza y era una cuestión a la que daba mucha importancia. Se sabe lo que hacía con las personas que no eran de raza aria o tenían alguna discapacidad, mentalidad liberal o eran homosexuales. Sabemos lo que pasaba en los campos de concentración, e incluso antes de eso cuando prohibió las relaciones sexuales entre personas judías y personas de raza aria, o cuando agrupó a todos los judíos en ghettos. Pero lo que no sabemos realmente es si Hitler tenía estas creencias tan establecidas en su ser hasta el punto de llevarle a hacer todo lo que hizo o si algún tipo de trastorno psicológico lo llevó a cometer todas las atrocidades que cometió. En realidad, nunca podremos saber la respuesta, porque ya no podemos preguntarle a Hitler, y aunque pudiéramos, algo me dice que no contestaría.
¿Son solamente la ambición, el poder, la creencias, lo que llevan a una mente sana a cometer tantas horrorosos actos? ¿Era Hitler un humano real, o lo real fueron sus trastornos?
VIVIR UNA ENFERMEDAD
Hermes Marimón Alemán (4º ESO B)
¡Hola! Me presento. Soy Hermes y vengo a contaros mi historia.
El pasado 13 de octubre fue el día mundial de la trombosis. Ello me hizo pensar en mi experiencia con esta enfermedad. Aquí está mi testimonio:
Soy un niño que está enfermo y que estuvo un mes en el hospital, en concreto, dos semanas en la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos). Soy un caso muy raro pues con tan solo 13 años me dio una embolia pulmonar. Os contaré cómo me fue durante ese mes.
Todo empezó una noche en la cual era incapaz de tumbarme. Cuando lo hacía, sentía agujas atravesar todo mi torso y así pasé dos noches sin poder dormir. Cuando se lo dije a mis padres, pidieron cita para el médico. El médico no me dijo nada y tan solo me mandó algo para el dolor y unos análisis para el día siguiente.
Al día siguiente, cuando me sacaron sangre, le pedí a mi padre que me dejara quedarme en casa de mi abuela, pues estaba muy cansado. Cuando subí a casa de mi abuela, me senté en el sofá para intentar descansar debido a que era incapaz de tumbarme. Después de no conseguirlo, me fui a la cama articulada, subí el respaldo casi a los 90º y dormí desde la mañana hasta las 17:30 aproximadamente. Sin ganas de comer, no me moví de la cama. Mi abuela, preocupada por mí, me puso el termómetro y vio que estaba muy elevado de temperatura. Llamé a mi madre. Ella me dijo que me llevaría a urgencias. Yo, con miedo, dije que no, y pasé desde las 16:00 hasta las 18:30 intentando descansar. Mi madre, viéndome peor, me dijo que me llevaría al médico, a pesar de mi opinión.
Estuve en urgencias dos horas y, tras ese tiempo, me atendieron. El doctor se quedó pasmado cuando vio 85 de saturación y 120 pulsaciones. Nos mandó a La Arrixaca con prioridad. Al llegar, yo me encontraba algo mejor y me hacía la idea de que tendría que dormir un par de noches en el hospital y que iba a ser una experiencia nueva. Pasó un buen rato hasta que entré en triaje y otro buen rato hasta que me pasó a consulta el médico. Al examinarme, me mandó una radiografía. Por suerte, llegó un celador con una silla de ruedas, me llevó hasta Radiología y esperé una media hora.
Después de esa prueba, me llamaron al control de enfermería y ahí vimos a una amiga de mi madre y, gracias a ella, todo fue un poco más rápido. Después de eso, me volvió a llamar la doctora, me diagnosticaron una neumonía y me dijeron que los pulmones estaban un poco encharcados, que me quedaría unos cuatro días y saldría como si nada. Me ingresaron a las tres de la mañana. Tenía miedo, pero afortunadamente tenía a mi madre a mi lado.
Al día siguiente, entraron las doctoras que llevarían mi caso. Ese día no pasó nada, pero al día siguiente vino mi mejor amigo, que estuvo conmigo unos días antes de todo esto, y le dijo a su madre que no me veía muy bien. La madre de mi amigo es enfermera y a mí me dolía mucho la pierna. Ella me vio una postura en la pierna que es normal en pacientes con una trombosis venosa profunda y le dijo a la enfermera que debía informar de eso a los médicos; pero la enfermera no lo hizo. Al día siguiente, cuando entró la doctora Águeda,- que era la que conocí el día anterior-, le comentamos lo que me pasaba en la pierna y me mandó a que me hicieran una ecografía. En esa prueba salió que tenía una trombosis venosa profunda,- tal como dijo la madre de mi mejor amigo-. Entonces entró otro doctor (el más importante de esta historia, llamado Gabriel).
Gabi se planteó que, si tenía una trombosis en la pierna, lo de los pulmones podría ser otra cosa más, así que me mandaron otra ecografía para el pecho y salió que tenía una embolia pulmonar. Esto significaba que los pinchazos que me daban los primeros días y que me causaban la falta de sueño eran micro infartos pulmonares.
Desde ese día todo empeoró. Además, el niño con el que compartía habitación no paraba de jugar a juegos con el volumen al máximo. Me pasaron a una habitación solo, pues yo solo quería dormir. Para entonces ya me habían puesto dos vías debido a que de la primera me salió una flebitis. Me bajaron por primera vez a la UCI, aunque no estuve ahí ni 24 horas y me volvieron a subir a planta. Luego pasó un día y me encontré un poco peor. Al tercer día ya me encontraba fatal. Entonces fue cuando los análisis del dímero D, encargado de ver los trobos en el cuerpo, detectaron algo más. Lo normal es que esté en 200 aproximadamente y yo lo tenía en 15.000, y aún más grave fue cuando de un día para otro subí a 63.000.
Ese día me hicieron un ecocardio. Vieron que el corazón estaba mal y que la parte derecha del corazón latía más rápido que la izquierda. La doctora Águeda me pasó consulta normal; pero, cuando se estaba yendo, empecé a toser sin parar. Entonces la saturación se me bajó a 70. Yo sentía como me ahogaba y empecé a arrojar toda la mucosa de la tráquea, como si la estuviera vomitando. Me bajaron de urgencia a la UCI en un BOX pegado al control de enfermería. Eso significaba que estaba muy mal ya que, cuanto más cerca del control de enfermería te sitúan, peor está la situación. Me pusieron una vía central en la femoral y me dieron anestesia general. Esa fue la peor sensación de mi vida.
Antes de dormirme, mis padres estaban a mi lado, dándome la mano. Cuando me dormí, soñé muchas cosas muy raras, como que, de repente, estaba tumbado en la cama y los médicos estaban corriendo y pasando al quirófano. El sueño era muy lúcido, tanto que pensaba que era real. Me desperté sin mis padres y a solas. Tal vez pasaron diez minutos, pero para mí fue una eternidad. Yo murmuraba mirando a la puerta "PAPÁ MAMÁ PAPÁ MAMÁ …" Entró una enfermera para decirme que tenía que levantar los brazos hacia arriba y mantenerlos. Yo pregunté por mis padres y me dijeron que estaban a punto de llegar. Entonces me volvieron a insertar un líquido que hizo que me durmiera.
Me desperté en mitad de lo que me estaban haciendo, pero sin sentir nada. En ese momento me vio la enfermera y aún recuerdo las palabras que dijo: "Está despierto, ponedle otra." Me estaban buscando una arteria para ponerme una vía. Cuando desperté, mis padres estaban junto a mí. Pregunté la hora; pero, a pesar de que me la dijeron, yo no tenía ni idea de la hora que era. Mi madre se fue porque esa noche se quedaba mi padre.
Al día siguiente, cuando llegó mi madre, me decía que era incapaz de reconocerme, que no se creía que ayer estuviera fatal y al día siguiente estaba para dar saltos. Gabi llegó, como de costumbre, y también se sorprendió, pero se hizo la pregunta de qué era lo que me había mejorado: si el antibiótico nuevo que me había puesto para la neumonía o los bolos de corticoides.
Ese mismo día me pasaron a otro BOX más alejado del control, de hecho, el más alejado y más grande, y ahí fue donde pasé el resto de tiempo que estuve en la UCI. Conocí a una enfermera muy maja que no paraba de hablarme de una chica que estaba en otro BOX. Me decía: "Tienes que conocer a Valeria." Un día, la UCI estaba llena y me juntaron a otro BOX, al BOX de Valeria. Al final la conocí. Tan solo fue una noche, pero nos hicimos muy amigos, hasta el punto de que entre las dos camas nos pusimos a jugar al UNO.
Al día siguiente (sábado) me volvieron a llevar al mismo BOX donde estaba. Los sábados eran los días de visita en la UCI. Mi mejor amigo estaba deseando verme debido a que él venía un día sí y un día no, pero los sábados por la mañana los tenía ocupados por los scouts (Él y yo somos scouts). Le preguntamos a la doctora jefa si podía venir por la tarde y no nos puso ningún problema. Cuando mi mejor amigo entró por la puerta, se me pusieron los ojos llorosos. Traía una pañoleta firmada por todos mis compañeros de los scouts, a la vez que mi madre me enseñaba un vídeo en el que se veían a todos mis compañeros dándome ánimos. Él pasó conmigo todo el resto de la tarde. Nos echamos las mejores risas de nuestras vidas. Me dijo que, si no salía para mi cumple, él vendría con su padre y su abuelo para sacarme y que me tendría preparado un buen plato de torreznos… Me animó toda la tarde.
Recuerdo que apagaron las luces por la noche, como de costumbre, pero que no las encendieron hasta la mañana del lunes, y ese domingo fue el día más largo de mi vida. El lunes pasaron los médicos de práctica, los cuales solían estar con la doctora Águeda, pero ella no estaba. Vinieron para despedirse de mí. Estuvimos hablando un buen rato por la mañana: qué iba a estudiar, qué haría cuando saliese, etc. También vino la amiga de mi madre (La del primer día en urgencias). Ese día fue todo bueno, lo único malo fue que me dijeron que estaba bien, pero que no me subirían a planta, sino que estaría en observación en la UCI para que no pasara lo de la última vez.
La vía central que me pusieron la utilizaron para sacarme sangre debido a que no consiguieron ponerme una vía en una arteria. El primer día salía la sangre fluida como agua, pero poco a poco fue saliendo menos sangre. Un día dejó de salir sangre. Entonces los médicos decidieron quitarme la vía. Al quitármela, podía moverme con más libertad; y también podía sentarme en el sillón, no sólo tumbarme en la cama. La primera vez que me bajé fue con ayuda. Cuando me volvía a la cama también era con ayuda, pero la segunda vez que me pasé del sillón a la cama lo hice solo. Mis padres estaban en el otro lado de la cama. En ese momento mi madre me vio levantarme y sentarme en la cama yo solo. Ese fue mi primer paso sin ayuda de nadie.
Más tarde me hicieron una ecografía de todas las extremidades para comprobar que no tuviese ningún trombo. Recuerdo cómo la doctora que lo hizo no llegó a mirar del todo mi pierna derecha. Pasados dos días y tenía un trombo en la parte baja de la pierna derecha, donde ella no había mirado. En ese momento ya me habían pinchado más de treinta veces y había tenido más de diez vías.
El último día que estuve en la UCI, Gabi me mandó a un pet tac. Yo ya me había hecho un par de angio tags, pero eso era una máquina pequeña, un espacio abierto y con un proceso poco duradero, pero el pet tac no era todo lo contrario: una máquina gigante, un espacio cerrado y con una duración de un 25 minutos; era igual que los de la películas. Yo ya me había mentalizado de que los resultados estarían el sábado siguiente y que el lunes estaría en planta. El pet tac se encontraba en otro edificio anexo al principal y para ir a ese edificio había que salir a la calle. Fueron los primeros rayos de sol que me daban casi desde hacía un mes. Pero ese día tuve suerte porque me dieron la baja de la UCI.
Me subieron a planta el viernes, antes de lo que tenía pensado. Mi mejor amigo vino corriendo cuando se enteró de la noticia. Para poder ir al baño necesitaba subirme a un sillón con ruedas para acercarme, pero desde la puerta del baño hasta la taza lo tenía que andar con la ayuda de mi padre. Yo sentía que no me ayudaba y que empeoraba a la hora de caminar. Entonces me enfadé con él y se lo dije. Se enfadó conmigo diciendo que no menospreciara su ayuda. Seguidamente, él entró en el baño y yo, con rabia, decidí levantarme yo solo de la cama y andar. Esos primeros pasos son imborrables: el recuerdo de volver a caminar después de casi un mes sin hacerlo. Fue una sensación incapaz de describir. Me puse a llorar, pues era un logro personal.
Cuando llegó mi madre para darle el relevo a mi padre, llegó junto a mis dos abuelas. Y después pasaron el resto de los días de manera normal. Yo podía bajar todos los días al parque que hay para los niños ingresados: montarme en el columpio gigante, tumbarme mientras me balanceaba… Una tarde vino otro amigo, con el que también me eche unas risas, y pasó todo el tiempo hasta que un día llegó el día de mi alta hospitalaria, el 12 de diciembre. ¡A cinco días de mi cumple!
Cuando me pesé antes de salir, había adelgazado 4 kilos. Llegó Águeda con los papeles del alta y después entró Gabi. Yo ya me encontraba preparado para irme con mi ropa de calle (escogida por el momento); y, por fin, después de un mes, abandoné el hospital, pero sin olvidar llevarle un regalo a Valeria. Le di un león que representaba la valentía,- por lo valiente que era ella-. Desafortunadamente, ella, tras una operación que salió mal, se quedó sin poder hablar y con un respirador.
También me despedí de las profesoras que habían hecho que el tiempo que estuve allí me lo pasara de la mejor manera junto a los payasos. Aunque parezca una tontería y de niños pequeños, consiguen que se te pase el tiempo más rápido. Después de haberme despedido y haber agradecido a todo el mundo, salí por la misma puerta por la que entré.
Pasados cinco días de haber salido, llegó mi cumpleaños. Entonces comí con mi familia y fue el mejor cumpleaños de mi vida. Cuando ya me encontraba un poco mejor, me pasé a ver a mi clase. Empecé con un profesor en casa, llamado José Miguel, al cual le estoy muy agradecido. Yo iba a consulta una semana sí y otra no, a ver a Gabi, que me ayudó en todo. De hecho, a día de hoy sigo yendo a verle en consulta, pero no tan a menudo. Salí del hospital con un anticoagulante, por el cual tenía que ir cada semana a un control que, poco a poco, ha ido disminuyendo a dos semanas y tres semanas.
Soy el segundo caso de embolia pulmonar de toda la comunidad. A día de hoy sigo sin saber qué tengo. Me han hecho análisis de todos los tipos, estudios en Barcelona en los mejores laboratorios, y los médicos de toda España discuten mi caso. Según mi médico, si esto le hubiera dado a una persona de unos 50 años, lo más probable es que no hubiera sobrevivido.
Con este relato cuento una gran parte de lo que me pasó durante ese mes y la recuperación de después. Cabe la posibilidad de que me la pase anticoagulado por el resto de mi vida, quitándome muchas cosas de mi existencia, como poder hacer cualquier arte marcial con normalidad e, incluso, poder salir en bici.
Ha terminado todo. Doy las gracias a todas las personas que me han ayudado a llegar donde estoy ahora, incluyendo a todas aquellas que me animaron. ¡GRACIAS A TODOS!


El juicio de Paris
30 de septiembre de 2024
Resident Evil
Mariano Vera (1º de Bachillerato)
15 de marzo de 2023
La historia de Resident Evil es una saga de videojuegos de terror y supervivencia creada por Capcom. Desde su debut en 1996, la serie ha crecido enormemente y ha abarcado múltiples juegos principales, spin-offs, películas, libros y otros medios. A continuación, proporcionaré un resumen general de la historia de Resident Evil hasta mi última actualización en enero de 2022:
Resident Evil (1996): El juego original sigue a un grupo de miembros de los S.T.A.R.S. (Special Tactics and Rescue Service) que investigan una serie de extraños asesinatos en la mansión de Spencer, en las afueras de Raccoon City. Descubren que la corporación farmacéutica Umbrella Corporation está detrás de un experimento que ha creado zombies y otras criaturas mutantes. Los personajes principales, como Chris Redfield, Jill Valentine y Albert Wesker, luchan por sobrevivir y exponer los secretos de Umbrella.
Resident Evil 2 (1998): Ambientado dos meses después del primer juego, sigue a los personajes de Leon S. Kennedy y Claire Redfield mientras intentan escapar de Raccoon City, que ha sido infectada por el virus T. El juego presenta una trama entrelazada y múltiples finales.
Resident Evil 3: Nemesis (1999): Situado antes y después de los eventos de Resident Evil 2, sigue a Jill Valentine mientras intenta escapar de Raccoon City antes de que sea destruida por un misil nuclear y enfrenta la amenaza de Némesis, una criatura diseñada para eliminar a los miembros de S.T.A.R.S.
Resident Evil Code: Veronica (2000): La historia sigue a Claire Redfield mientras intenta encontrar a su hermano Chris, y luego a Chris mientras se enfrenta a la corporación Umbrella en una remota instalación de la Antártida. Se introducen nuevos personajes y se profundiza en la trama general de la serie.
Resident Evil 4 (2005): La trama sigue a Leon S. Kennedy mientras rescata a la hija del presidente de los Estados Unidos en un remoto pueblo europeo controlado por una misteriosa secta religiosa y plagado de infectados por un parásito.
Resident Evil 5 (2009): Situado en África, sigue a Chris Redfield y Sheva Alomar mientras investigan una amenaza bioterrorista que involucra un nuevo tipo de parásito llamado Las Plagas.
Resident Evil 6 (2012): La historia sigue a múltiples personajes, incluidos Chris Redfield, Leon S. Kennedy y Ada Wong, mientras luchan contra una nueva amenaza bioterrorista que amenaza con desencadenar una pandemia global.
Resident Evil 7: Biohazard (2017): La serie da un giro hacia la primera persona y sigue a Ethan Winters mientras busca a su esposa desaparecida en una plantación abandonada en Luisiana, donde se encuentra con la perturbadora familia Baker y se enfrenta a un nuevo tipo de terror.
Aparte de estos títulos principales, hay numerosos juegos spin-off, remakes y otras entregas que expanden aún más el universo de Resident Evil, así como películas, cómics y novelas que exploran diferentes aspectos de la historia y los personajes. La serie ha sido elogiada por su atmósfera, narrativa intrigante y su capacidad para mantener a los jugadores en vilo.
Línea cronológica de The Legend of Zelda
Mariano Vera (1º de Bachillerato)
12 de febrero de 2023
La línea temporal de The Legend of Zelda es una compleja narrativa que sigue los acontecimientos a lo largo de diferentes épocas en el reino de Hyrule y sus alrededores. Aunque inicialmente la cronología de la serie Zelda fue un tanto confusa debido a que los juegos no siguen necesariamente un orden cronológico claro, Nintendo publicó en 2011 un libro llamado "Hyrule Historia" que reveló una línea de tiempo oficial dividida en tres ramas principales: la Línea de Tiempo del Héroe, la Línea de Tiempo de la Victoria del Héroe y la Línea de Tiempo del Héroe Derrotado. A continuación, te proporciono una breve descripción de cada una de estas líneas temporales:
Línea de Tiempo del Héroe: Esta línea de tiempo sigue los juegos donde Link, el protagonista, triunfa sobre el mal, restaura la paz en Hyrule y derrota al villano principal, como en "The Legend of Zelda", "Zelda II: The Adventure of Link", "The Legend of Zelda: A Link to the Past", "The Legend of Zelda: Link's Awakening", "The Legend of Zelda: Oracle of Ages", "The Legend of Zelda: Oracle of Seasons", "The Legend of Zelda: A Link Between Worlds", "The Legend of Zelda: Tri Force Heroes" y "The Legend of Zelda: The Legend of Zelda: Breath of the Wild".
Línea de Tiempo de la Victoria del Héroe: Esta línea sigue los eventos donde Link derrota al mal, pero luego regresa al pasado para evitar que este mal surja en primer lugar. Los juegos en esta línea incluyen "The Legend of Zelda: Ocarina of Time" y "The Legend of Zelda: Majora's Mask".
Línea de Tiempo del Héroe Derrotado: Esta línea sigue los juegos donde Link es derrotado por el villano, lo que conduce a la oscuridad y la ruina de Hyrule. Algunos juegos de esta línea incluyen "The Legend of Zelda: A Link to the Past" (en su versión oscura), "The Legend of Zelda: Link's Awakening" (en su versión oscura), "The Legend of Zelda: Oracle of Ages" (en su versión oscura), "The Legend of Zelda: Oracle of Seasons" (en su versión oscura), "The Legend of Zelda: Four Swords", "The Legend of Zelda: Four Swords Adventures", "The Legend of Zelda: The Wind Waker", "The Legend of Zelda: Phantom Hourglass" y "The Legend of Zelda: Spirit Tracks".
Es importante destacar que esta línea temporal es una interpretación oficial proporcionada por Nintendo, pero aún así existen ciertas discrepancias y debates entre los fans sobre cómo encajan todos los juegos en esta cronología.
El equipo de CS:GO NiP muestra un regreso triunfal en el escenario competitivo
Mariano Vera (1º de Bachillerato)
8 de febrero de 2023
Después de una temporada de altibajos y desafíos, el equipo de Counter-Strike: Global Offensive (CS:GO) Ninjas in Pyjamas (NiP) ha dejado claro que su legado en la escena competitiva está lejos de terminar. En un emocionante retorno a la forma, NiP ha demostrado su dominio una vez más en el más reciente torneo internacional de CS:GO, celebrado en Estocolmo, Suecia.
A pesar de enfrentar desafíos significativos en el camino, NiP mostró una impresionante determinación y habilidad táctica en cada partida. Dirigidos por su capitán legendario y veterano del juego, Alejandro Masanet (nacionalidad Española) , el equipo exhibió una combinación de estrategia, coordinación y habilidad individual que los llevó a lo más alto del podio.
El regreso de NiP a la cima no solo marca una victoria para el equipo, sino que también representa un resurgimiento para una de las organizaciones más emblemáticas en la historia de CS:GO. Con una base de seguidores leales y una reputación incomparable, NiP ha reafirmado su posición como un contendiente formidable en el escenario internacional.
La actuación estelar de jugadores clave no pasó desapercibida, con momentos de juego brillante que dejaron a los espectadores y competidores impresionados por igual. Además, la integración de nuevos talentos en la alineación de NiP ha revitalizado al equipo, agregando una nueva capa de profundidad y versatilidad a su juego.
Con su victoria en Estocolmo, NiP ha enviado un claro mensaje a la comunidad de CS:GO: están de vuelta y más fuertes que nunca. A medida que avanzan hacia futuros torneos, el equipo espera mantener este impulso y continuar su legado como uno de los pilares del deporte electrónico a nivel mundial.
El ocio en el mundo moderno
Por Alberto Jiménez Abellán (1º de Bachillerato de Ciencias)
13 de febrero de 2023
En esta disertación se tratarán temas relacionados con el ocio desde mi punto de vista, siendo para mí el ocio un tiempo en el que pasarlo bien, en el que se puede hacer una infinidad de cosas y que puede ser o no ser productivo. El ocio es para mí un tiempo imprescindible en nuestras vidas.
El objetivo de este texto va a ser el de justificar que podemos construir una sociedad en la que el ocio y el trabajo puedan coexistir sin tapar uno al otro, una sociedad en la que el trabajo no nos quitará las ganas de disfrutar nuestro tiempo propio y en la que el ocio no provocará que no queramos volver al trabajo.
Actualmente, como bien dice el filósofo surcoreano Byung-Chul Han, "el ocio solo sirve hoy para descansar del trabajo". Esto lo podemos ver en muchas personas, las cuales trabajan para poder mantenerse, pero cuando salen y vuelven a sus casas a gastar su tiempo propio no les quedan ganas de hacer nada. Los adolescentes lo pueden ver reflejado en sus familias, en las que sus padres vuelven a casa exhaustos y usan sus tardes para tumbarse y no hacer nada que les guste porque no pueden, sus cerebros quedan hechos papilla después de trabajar ocho horas cada día, siendo así que olvidan cómo disfrutar. Este mismo hecho se puede ver de manera parecida en los jóvenes. Se dan situaciones en las que los chavales llegan a sus casas del colegio o el instituto y solo invierten tiempo en estudiar y realizar actividades obligadas por sus profesores o, por otra parte, malgastan su tiempo en los teléfonos móviles, que hoy en día tienen la capacidad de engancharte por horas, mientras sienten el estrés de saber que tienen cosas por hacer y no las hacen porque una pantalla se lo prohíbe.
Aunque no todo está perdido, aún queda gente que vive la vida con ganas, no en piloto automático, gente que trabaja lo justo para poder vivir y usa el resto del tiempo para hacer que la vida merezca la pena ser vivida. Estas personas son el ejemplo que todos deberíamos seguir, es gente que emplea el tiempo en cosas, desde luego ninguna obligada, pues entonces no serían capaces de disfrutar. El tiempo libre debe ser empleado en buscar y realizar aquellas cosas que te apasionen, pudiendo ser estas las actividades más simples, tales como dibujar o pasear, o lo más rebuscado, como crear máquinas que hagan lo que les pidas.
El ocio no puede verse impuesto, no se puede dar ocio si hay alguien mirándote sin cesar exigiendo que encuentres lo que te hace feliz, ya que entonces no serás capaz de lograrlo, y creo que es algo en lo que todo el mundo podrá coincidir conmigo, la presión y la exigencia excesiva y continuada no lleva a ninguna parte. Aún así, aquel que se percata de que su tiempo ha sido absorbido por las obligaciones y el tiempo que espera hasta que vuelve a la rutina tiende a obligarse a hacer cosas, disfrutar, salir del agujero negro que resulta ser el conjunto de sofá, tele y móvil, cosa que resulta completamente antiproductiva, ya que puede llevar a una enorme sensación de culpa y vacío. No tendría sentido que buscar una solución sea parte del problema, pero así parece funcionar nuestro cerebro, que, tras décadas de productividad impuesta e incesante, ha aprendido que no hay tiempo que perder. Esto último me lleva a otra parte del problema, y es que hemos comenzado a percibir el ocio como una pérdida de tiempo. Esta nueva percepción llega a resultar perjudicial cuando vemos que la población desempleada de España tiene los niveles de ansiedad bastante por encima que las personas con trabajo, siendo de una diferencia de más de 20 personas por cada 1000.
Una sociedad en la que ocio de provecho y el trabajo coexistan puede ser complicada de alcanzar, casi una utopía, siempre y cuando mantengamos los esquemas sociales que existen en nuestra cultura, en los que hay que partirse el lomo para poder conseguir una buena vivienda, un buen nivel de vida, un buen coche, etc. Todas estas exigencias en realidad resultan incluso perjudiciales, porque establecen unos estándares que no llegan a ser realistas tal y como está el panorama, donde puedes tener dos trabajos y no llegar a fin de mes, además de tener el miedo de que te echen en cualquier momento, lo que produce una inseguridad creciente entre la población independizada. Es justo esta mentalidad, estos estándares inalcanzables los que pondrían contra las cuerdas a la sociedad que en este texto propongo, sin embargo, es solo cuestión de tiempo que la mentalidad del mundo cambie, sea este cambio a mejor o a peor, y creo que cambiarla con tal de hacer que la vida merezca más la pena, que el tiempo de ocio vuelva a ser valioso, es un motivo más que válido. Este cambio de esquemas podría comenzar cambiando la recompensa obtenida por el trabajo, ya que hoy en día esa recompensa es el simple hecho de estar vivo y poderte mantener en unas condiciones medio aceptables.
El trabajo se ve remunerado con dinero en la gran mayoría del mundo, dinero que se gasta tanto en gastos de vivienda y comida como en el ocio, pero, como ya he indicado anteriormente, el ocio que solemos consumir no nos llena en absoluto, simplemente rellena el espacio de tiempo entre cada jornada laboral de horas vacías viendo televisión comercial, viendo streamings de plataformas como Twich o machacando los pulgares con el scroll infinito que hay presente en las redes sociales mientras que, ahí fuera, hay niños divirtiéndose de manera gratuita en los parques, ancianos haciendo crucigramas o adolescentes leyendo en la biblioteca. Se ve una diferenciación entre los dos grupos que se acaban de describir, el primero gasta el tiempo por inercia y el segundo lo invierte de manera activa. La pregunta puede ser, ¿qué llevó a las personas del segundo grupo a hacer lo que hacen? Y es que si conocemos la respuesta podríamos tratar de incentivar dichas causas, aumentando el número de personas que aprovechan su tiempo activamente.
Bien, con el primer ejemplo del grupo ocioso encontramos meros infantes disfrutando de algo tan simple como puede ser un parque que puede conformarse por un tobogán y un columpio, pero que es más que simplemente eso, un parque es un punto de reunión para apasionados a los buenos momentos, cuando vas a un parque, tu objetivo es jugar hasta que no te aguanten las piernas. Este concepto se puede trasladar a algo válido también para los adultos, pero se ve rápidamente que los adultos no se divierten siempre igual que cuando eran niños, los intereses cambian y se vuelven más variados, por lo que no se podría construir un solo lugar que, al igual que los parques, llame a todas las personas de una misma franja de edad. Llegados a este punto se nos puede venir a la cabeza que ya existen sitios así, discotecas, gimnasios, bibliotecas o cines, entre otros, pero no terminan de tener la esencia que tiene el parque, un lugar en el que quedar con desconocidos abiertos a jugar desinteresadamente contigo. Quizás algo más similar puede ser un grupo de debate, un lugar al que puedes ir a hablar con gente que esté interesada en temas similares a los que te interesan a ti, pudiendo ser estos temas tan simples como lo que cada uno compra mensualmente o temas tan complejos como el funcionamiento de un ordenador en sus aspectos más internos. Estos centros de debate podrían instalarse en cualquier parte, porque para que funcionen no necesitas mucho más que un lugar de reunión inicial y, al menos, dos personas. De estos lugares podrían salir miles de historias de ocio diferentes y merecedoras de ser vividas, siendo cada una especial para cada individuo. Si esto se llegara a lograr, pienso que miles de personas alrededor del mundo comenzarían a ver el ocio de una manera distinta, está claro que el ocio no solo es hablar con personas, también pasar tiempo contigo mismo haciendo cosas que te produzcan paz de algún tipo, ya sea montar un Lego, jugar a tu videojuego preferido o hacer un crucigrama, como hacen los abueletes en el ejemplo anteriormente expuesto. Para esto último no hay una incentivación evidente, puede surgir gracias a conversaciones que hayas tenido en los grupos de debate o puede ser por algo que has podido leer en el periódico.
No hay que olvidar que todo lo anterior tiene que poderse combinar fácilmente con el trabajo, y la verdad es que, tal y como están propuestos los grupos de debate, ya son compatibles con la gran mayoría de trabajos, incluso con eso en mente se podría ver que no hemos hecho nada para que los trabajos dejen de agotar a sus trabajadores, pero aún podemos cambiar algo las cosas. Ese ocio propuesto lo pueden incentivar los distintos gobiernos del mundo, ya que está comprobado que un trabajador feliz es un trabajador más productivo, siendo así que los gobiernos y las empresas privadas podrían ver ventajas en reducir la jornada laboral y aumentar los puestos de trabajo con tal de aumentar la productividad, dando más tiempo a las personas y a la vez más trabajo.
Con los argumentos que he propuesto en esta disertación se ve alcanzado, al menos en lo teórico, mi objetivo inicial de crear una sociedad en la que ocio y trabajo coexistan libremente, lo que demuestra que, manteniendo la producción también se puede ser feliz.
Poesía de vanguardia en 4ºC
Guillaume Apollinaire fue un poeta, dramaturgo, teórico y crítico creador del caligrama. Los "Calligrammes" son una idealización de la poesía de verso libre y de la precisión tipográfica.
A semejanza de la manera de crear de este autor, los alumnos de 4º C, de la mano de su profesora de Lengua castellana y Literatura, Mª Dolores Manzanares, han elaborado sus composiciones con la maestría propia de quienes pretendían hacer arte con su aportación.
El contacto emocional que se siembra en la tierra
y riega con una cantidad justa y considerable de agua pura
se condensa para dar lugar a las raíces de una sensación incorruptible que,
al no cortar su tallo antes de que se alce lo suficiente,
puede crecer incontrolablemente
hasta florecer en brillantes colores.
Es una emoción delicada, frágil
como los pétalos de una bella rosa,
pero dolorosa como las mismas espinas
si no se cuida como se debe.
Mantenerlo es un proceso complicado
que necesita
horas de trabajo y mucho esfuerzo,
pero si las personas encargadas son las indicadas,
solo requiere una pizca de paciencia,
de compañía cada día para florecer,
convirtiéndose así en un estallido de color
al que los humanos llamamos "AMOR".
Alba Belmonte Ruiz

Nos vamos al teatro
¿Quién fue Don Juan Tenorio?
Nació en la leyenda medieval hecha famosa por Tirso Molina, El Burlador de Sevilla, durante el Siglo de Oro. El personaje de Don Juan se caracteriza por ser rebelde, diabólico, es libertad ante las leyes.
Lo diferente de Don Juan en la obra de Zorrilla es que Don Juan encuentra su salvación en el amor de doña Inés, cuando le pide perdón.
¿De qué trata la obra?
Género: drama romántico.
La trama gira en torno a una apuesta en la que compiten por ver quien logra hacer más maldades en un año, pero en la que acaba saliendo victorioso el amor.
La obra se representa cada año para el Día de Todos los Santos, el primero de noviembre.
¿Quién fue su autor?
José Zorrilla.
Es uno de los dramaturgos más reconocidos del romanticismo español.
Su obra más famosa es esta, Don Juan Tenorio, aunque la obra no tuvo éxito con él en vida, sin embargo, sí hoy en día.

Algunos de los alumnos de 4º tuvimos la oportunidad de ver representada la obra el 02/11/2021 en el auditorio Víctor Villegas, aparte de nuestro instituto, IES La Basílica, había otros también de la Región de Murcia.
Desde mi punto de vista la obra estuvo muy entretenida, tenía momentos graciosos, de tensión, románticos...
Como aprendizaje de esta obra saco que llegas a ser más feliz valorando lo poco que tienes y deseas que con todas las consideradas riquezas sin ser verdaderamente deseadas.
Por lo dicho anteriormente recomiendo la obra.

Carmen Meroño López 4ºC
UALBA is coming
Yesterday,
a girl named Caridad Alarcón came to talk about the role of students in
educational centers. She´s board members of OBESSU (Organish Bureu of European
School Students Unions) and explained
the importance of the student´s opinion, what we can do to have voice and
representation.

She gave us the idea
of creating a student association in our high school, so students can participate in the activities and decisions
of the center. The association needs a president, treasurer, administrator... And
students help and give their opinion.
In case they need help, we can go to direction team of the high school or FEMAE (Murcian Federation of Students Association).

FEMAE is the federation that helps
and supports all students
associations in Murcia. It also organizes activities, courses and trips for members of associations. After
that, a group of students from our high school has created a association, is
called UALBA (Union of Students of the Basilica).
Do not hesitate to join us and give your opinion and support.
Juan-Francisco Migueles Piñera 4ºA
The day 25-10-21 a girl called Caridad came to talk about the Role of students in the educative centers. She is a board member of OBESSU ( Organising Bureau of European School Student Unions). She talked about how to create a student association in our higschool. She also explained the importance of having public information about the center and the importance of having representation in the higschool. Teachers and Femae federation can support.
In our opinion, we think it is a very good idea because it is time for students to have a voice and representation.


Pedro Vera López & Salvador Sáez Sánchez 4ºA
Actividad Cultura Audiovisual 1o Bachillerato IES "La Basílica" (DURANTE EL CONFINAMIENTO)
CHEMA MADOZ
Chema Madoz (Madrid 1958), es un fotógrafo español, Premio Nacional de Fotografía en el año 2000. Nacido José María Rodríguez Madoz en Madrid en 1958, entre los años 1980 y 1983 cursó Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid que simultanea con los estudios de fotografía en el Centro de Enseñanza de la Imagen. En los 90 empieza a desarrollar el concepto de objetos, tema que insistentemente ha plasmado en su fotografía hasta la fecha de hoy. Una de las cualidades que caracterizan sus obras es su estilo muy surrealista, minimalista y conceptual. Se tratan de fotos en formato cuadrado y en blanco y negro. Su estilo minimalista junto con la falta de color le permite conseguir esta sencillez. Aparte de minimalista, su fotografía se considera inteligente debido a que trata de jugar con nuestra inteligencia. Cuando veas una fotografía de él te preguntarás cómo se elaboró y por qué razón. Quienes no sepan quién es Chema Madoz es posible que piensen que sus fotos fueron retocadas. No obstante, para los que sabemos quién es, descubrimos que sólo trabaja en analógico al momento en que las interrogantes y dudas se incrementan. Un dato bastante curioso sobre Madoz que quizás te llamará la atención, es que no fotografía seres humanos, pese a que al comienzo de su carrera sí aparecían personas. Chema Madoz es un especialista en la poesía y metáforas visuales. En sus fotografías, nos muestra los objetos representando mucho más allá de su materia física, sino también emociones y escenas que llegan hasta los límites de la imaginación. Los objetos llegaron al estudio del fotógrafo madrileño hace casi treinta años y desde entonces no han salido de allí, se quedaron para que el autor les diera vida en sus maravillosas fotografías. Trabaja de dos maneras: parte de un objeto seleccionado especialmente, o bien él mismo se dispone a construirlo a partir de otros en un proceso lento pero continuo.